La Granada Mollar de Elche y la salud

Desde tiempos inmemoriales la Granada ha sido remedio para numerosos achaques de las personas, gracias a la labor de la investigación y desarrollo de numerosas personas de ámbito mundial tenemos la posibilidad de ver aproximadamente unos 2.000 estudios que avalan la realidad de esta fruta,  fuente de salud.

 

HISTORIA Y SIMBOLISMO
El nombre científico de la granada, es Punica granatum. “Punica” le fue atribuido por los
romanos, ya que este arbusto fue introducido en las zonas mediterráneas por los cartagineses durante las Guerras Púnicas y “granatum” a lo referente a la densidad de granos que está lleno el fruto.

Es originaria del Oriente Medio, pero después se extendió hacia el este de la China y al
oeste de África. Los árabes fueron los que la introdujeron en España, citándola ya en el
siglo XIII Gonzalo de Berceo en uno de sus poemas, donde la llama milgrana (milgranos),
por la abundancia de sus semillas. Las granadas proliferaron sobretodo en el sur de la
Península, donde finalmente la ciudad de Granada tomó este nombre. Con la conquista de
América, los colonos españoles llevaron esta fruta al continente. No se sabe si este árbol

se cultivó con éxito en Nuevo México en la época colonial, pero actualmente, su cultivo sí
que está generalizado en las zonas de Sudamérica y el sur de Estados Unidos.
Ha sido una fruta como un gran símbolo religioso, mítico y metafórico a lo largo del tiempo,
y su historia, se remonta varios siglos antes de Cristo. Se la considera un símbolo de
fertilidad, de nacimiento y de vida eterna por su gran número de semillas en su interior.
Una de las primeras referencias a la granada se encuentra en el mito griego de Deméter y
Perséfone. Según este mito, el primer granado fue plantado por Afrodita, la diosa griega
del amor, mientras que el dios del infierno, Hades, le ofreció su fruto a la bella Perséfone
para seducirla. En el Corán, las granadas son mencionadas como uno de los dones de
Dios. En el judaísmo, la granada se decía que había 613 semillas que representan los 613
mandamientos de la Tora, y fue utilizada a menudo para decorarla. En el cristianismo, se
cree que Eva fue tentada con una granada en el Jardín del Edén en lugar de una
manzana.
PROPIEDADES NUTRICIONALES
La granada posee un bajo valor energético, 100 g de porción comestible aportan unas 60 –
70 kcal. Este bajo nivel calórico es debido a que los componentes mayoritarios son el agua
(aprox. 80%) y los azúcares (12%-17%), que son principalmente glucosa y fructosa. La
cantidad de grasa y proteína es casi despreciable. En cuanto a las vitaminas destacan la
vitamina C, vitamina A, vitamina B1, vitamina K y beta carotenos. Sobre los minerales: el
hierro, el calcio, el zinc y sobretodo el potasio.

En la granada, a parte de los azúcares, vitaminas y minerales, se han identificado más de
100 compuestos diferentes, entre los que destacan: ácidos orgánicos, flavonas, flavonoles,
antocianos, alcaloides, esteroles, glucósidos, taninos, polifenoles varios y punicalaginas.
Todas estas sustancias, típicas del metabolismo secundario del árbol, tienen la función de
protegerlo frente agresiones y enfermedades externas como las parasitarias y
microbianas, y aportar color y aroma característico a sus frutos.
Según algunos estudios comparativos realizados con esta fruta, la granada tiene un poder
antioxidante tres veces superior al del té verde y del vino tinto. Esto es debido sobre todo
a la acción de los polifenoles, el ácido elágico y los taninos hidrolizables.

Según la parte del árbol, raíz, corteza, flor, fruto o semillas, la concentración de estas
sustancias puede variar. Tal y como muestra la tabla 2, determinadas partes de la planta
son más ricas en taninos, como la corteza, raíz y las hojas, y otras son más ricas en
antocianos, ácidos orgánicos y polifenoles, como la fruta. La medicina tradicional, sin
tener los datos que se poseen ahora, ya utilizaba las diferentes partes del árbol para paliar
una u otra enfermedad. Las decocciones de la raíz y la corteza, ricas en taninos y en un
alcaloide llamado peleiterina, son usadas para tratar diarreas y problemas de parasitismo
intestinal. Sin embargo, el zumo de la granada, gracias a su composición nutricional, es
usado para problemas pulmonares, inflamación de encías y pieles agrietadas.

PARTE DE LA PLANTA CONSTITUYENTES PRINCIPALES
PERICARPIO (PIEL +
ARILOS)
Punicalaginas, compuestos fenólicos, ácido gálico y otros ácidos
grasos, catequizas, EGCG, quercetina, rutina, flaconas, flavanonas
y antocianidinas.
ACEITE DE SEMILLAS 95 % ácido púnico, ácido elágico, ácidos grasos,esteroles
ZUMO Antocianos, glucosa, ácido ascórbico, ácido elágico, ácido gálico,
ácido cafeico, catequinas, EGCG, quercetina, rutina, minerales,
aminoácidos.
EXTRACTO DE LAS HOJAS Taninos (punicalina y punicafolina), glicósidos de flavonas, incluido
la luteolina y apigenina.
EXTRACTO DE LAS FLORES Ácido gálico, ácido ursólio, triterpenoides, ácido asiático, ácido
maslínico y otros constituentes sin identificar
EXTRACTO DE LAS RAÍCES
Y CORTEZA
Taninos (punicalina y punicalagina) y numerosos alcaloides

PROPIEDADES DE LOS FITONUTRIENTES
Existen una multitud de estudios científicos relacionados con la granada. En las últimas
décadas ha experimentado un gran interés su actividad antioxidante, anticancerígena y
antiinflamatoria.
– Capacidad antioxidante
Estudios in vitro han demostrado que el zumo de granada y sus semillas tienen entre 2 y 3
veces más capacidad antioxidante que el vino tinto o el té verde.
Estudios en ratas y ratones, confirman que las propiedades antioxidantes de los extractos
de granada muestran una reducción del 19% del estrés oxidativo en los macrófagos
peritoneales de los ratones, una reducción del 42% de los peróxidos lipídicos y un
incremento del 53% de los niveles de glutation reducido.
Estudios en humanos muestran que el zumo elaborado a partir de la pulpa de la granada,
tiene una capacidad antioxidante superior al zumo de granada. A estos sujetos se les dio
250 ml de zumo de granada cada día durante cuatro semanas. Los niveles de la capacidad
antioxidante en el plasma sanguíneo incrementaron de 1,33 mmol a 1,46 mmol en
personas que tomaron zumo de granada, mientras que los que tomaron zumo de manzana
no hubo un incremento significativo.
– Capacidad anticancerígena
Estudios in vitro usaron tres líneas celulares de células cancerígenas prostáticas
demostraron que varios extractos de granada (zumo, aceite de semillas y piel) inhibía
potencialmente la invasión de células cancerígenas prostáticas, induce a la apoptosis,

causa disrupción en el ciclo celular e inhibe el crecimiento tumoral. Este estudio también
demostró que las combinaciones de diferentes extractos de la granada son mucho más
efectivos que usar un solo extracto.
En un estudio de fase II realizado con 46 hombres con cáncer de próstata recurrente, 16
de ellos (35%) mostraron un decrecimiento significativo en el antígeno específico para la
próstata (PSA) durante el tratamiento con el zumo de granada. Estos resultados indican
que la granada pude influenciar positivamente en la evolución del cáncer prostático gracias
a sus efectos antiproliferativos, apoptóticos, antioxidantes y posible acción antiinflamatoria.
– Capacidad antiinflamatoria
El aceite prensado en frío de las semillas de la granada ha demostrado in vitro que inhibe
los enzimas lipooxigenasa y ciclooxigenasa. La ciclooxigensa es un enzima que convierte
el ácido araquidónico en protaglandinas, que son mediadoras de la inflamación. La
lipooxigenasa cataliza la conversión del ácido araquidónico en leucotrienos, que también
son mediadores proinflamatorios.
– Capacidad antiaterosclerótica.
Estudios in vitro con animales y humanos, se ha obtenido resultados positivos con varios
constituyentes de la granada en la prevención y atenuación de la aterosclerosis. En las
primeras etapas de la aterosclerosis, la concentración elevada de colesterol en el plasma,
el incremento del estrés oxidativo y el incremento del colesterol esterificado, son factores
que contribuyen a la formación de la placa de ateroma. El zumo de la granada, rico en
polifenoles antioxidantes y ácido gálico, ayudan a minimizar las lesiones ateroscleróticas, a
controlar los niveles de lípidos y azúcar en sangre.
La granada, al ser un alimento de origen vegetal, no contiene colesterol. Su alto contenido
en potasio, a diferencia de otras frutas y su bajo contenido en sodio, hace que sea un
alimento óptimo para las personas que tienen hipertensión. Esta proporción entre los dos
minerales más la alta proporción de agua hace que sea un alimento con ligero efecto
drenante y diurético.
– Otros mecanismos
Se han estudiado sus efectos en otras patologías como es la diabetes mellitus tipo II, la
VIH y la acción bactericida y fúngica.
BIBLIOGRAFÍA
Albrecht M, Jiang W, Kumi-Diaka J, et al. Pomegranate extracts potently suppress
proliferation, xenograft growth, and invasion of human prostate cancer cells. J Med Food
2004;7:274-283

Antonio J. Andreu-Sevilla, Antonio J. Signes-Pastor, Ángel A. Carbonell-Barrachina “La
granada y su zumo: Producción, Composición y Propiedades Beneficiosas para la Salud”.
(UMH). Departamento de Tecnología Agroalimentaria. Grupo de Calidad y Seguridad
Alimentaria.
Chidambara Murthy KN, Jayaprakasha GK, Singh RP. Studies on antioxidant activity of
pomegranate (Punica granatum) peel extract using in vivo models. J Agric Food Chem
2002;50:4791-4795.
C. García-Viguera, A. Pérez Vicente. Granada, alimento rico en antioxidantes. Laboratorio
de Fitoquímica. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. CEBAS-CSIC.
Murcia
Gil MI, Tomas-Barberan FA, Hess-Pierce B, et al. Antioxidant activity of pomegranate juice
and its relationship with phenolic composition and processing. J Agric Food Chem
2000;48:4581-4589.
Guo C, Wei J, Yang J, et al. Pomegranate juice is potentially better than apple juice in
improving antioxidant function in elderly subjects. Nutr Res 2008;28:72-77.
Malik A, Mukhtar H. Prostate cancer prevention through pomegranate fruit. Cell Cycle
2006;5:371-373.
Malik A, Afaq F, Sarfaraz S, et al. Pomegranate fruit juice for chemoprevention and
chemotherapy of prostate cancer. Proc Natl Acad Sci U S A 2005;102:14813-14818.
Mertens-Talcott SU, Jilma-Stohlawetz P, Rios J, et al. Absorption, metabolism, and
antioxidant effects of pomegranate (Punica granatum L.) polyphenols after ingestion of a
standardized extract in healthy human volunteers. J Agric Food Chem 2006;54:8956-8961.
Pantuck AJ, Leppert JT, Zomorodian N, et al. Phase II study of pomegranate juice for men
with rising prostate-specific antigen following surgery or radiation for prostate cancer. Clin
Cancer Res 2006;12:4018-4026
Rosenblat M, Volkova N, Coleman R, Aviram M. Pomegranate byproduct administration to
apolipoprotein e-deficient mice attenuates atherosclerosis development as a result of
decreased macrophage oxidative stress and reduced cellular uptake of oxidized lowdensity lipoprotein. J Agric Food Chem 2006;54:1928-1935.

 

Deja un comentario